Bienvenidos a nuestra web

Tratamos a tu mascota como lo harías tú, por eso se sienten como en casa.

Productos para la salud e higiene

Vea nuestro catálogo de productos para la alimentación y el cuidado adecuado de sus mascotas.

¿Estás buscando una mascota ideal?

No hace falta ir a una tienda para encontrar a un fiel compañero, en nuestra sección de animales en adopción podrás encontrar lo que buscas.

Enfermedades animales

Las enfermedades en las mascotas son una cosa seria. La prevención a tiempo puede salvar la vida de su mascota. Revise aquí cómo hacerlo.

¿Has perdido a tu mascota?

Sabemos lo importante que es correr la voz sobre una mascota perdida. En nuestra sección de Animales Perdidos podrás encontrar las mascotas que están perdidas o encontradas por otras personas. Si contactas con nosotros podremos publicar la foto de tu mascota perdida y sus datos.

miércoles, 12 de julio de 2017

Obesidad en gatos











OBESIDAD FELINA


Los gatos más afectados por la obesidad son gatos urbanos, que no tienen acceso al exterior y se mantienen sedentarios. Los machos la padecen más que las hembras, y la esterilización suele ser el desencadenante, debido a que las necesidades energéticas disminuyen aproximadamente un 30% tras esta intervención.

La obesidad felina no es un problema de estética. Hay que educar al propietario en la prevención, ya que esta condición afecta a la salud de su mascota de distintas formas:

*Aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades secundarias, como la diabetes felina.



*Problemas higiénicos: El animal obeso tiene dificultades para llegar a rincones de su cuerpo y no puede asearse de forma normal. Esto puede desencadenar problemas en su piel y pelaje, además de resultarle incómodo y estresante.



*Problemas en el manejo quirúrgico. Cuando aparecen dolencias que deben tratarse con cirugía, el exceso de grasa dificulta la administración de anestesias.




Medidas para la prevención de la obesidad felina en el hogar

Es preferible actuar antes de que se presente el problema. Algunos consejos pueden ayudar al propietario del gato sedentario:

-Un gato activo siempre tendrá menos probabilidades de desarrollar obesidad.

-El ambiente donde vive el gato debe ser rico y estimular su curiosidad: los juguetes, la posibilidad de explorar y los retos físicos le permitirán mantenerse activo. Esto contribuirá a mantener su masa muscular, además de alejarlo del estrés.



-El juego y las caricias como premio.
Los propietarios a menudo premian a su mascota con comida. En lugar de ello, una buena idea sería acostumbrarse a jugar con el gato o cepillarlo en lugar de ofrecerle una golosina. Esta solución ayudará a prevenir la obesidad mientras se fortalece el vínculo entre la persona y el animal.















































-Repartir la ración de comida a lo largo del día.
No existen evidencias claras acerca de la relación entre dejar siempre comida disponible y el desarrollo de la obesidad. Sin embargo, sí parece claro que un gato que se alimenta dos o más veces a lo largo del día se siente más satisfecho.

-Una buena media a practicar en el hogar es dosificar la cantidad de alimento indicado para la talla y peso del gato y repartirla en varias veces. También de esta forma el propietario puede observar si hay cambios en el patrón de alimentación del gato si aparece un problema de salud.



-Por último, en caso que convivan dos o más gatos, dosificar las raciones y administrarlas por separado evitará que uno de ellos coma más de lo necesario.

martes, 11 de julio de 2017

ESPECIES INVASORAS EN CANARIAS: Gato doméstico

ESPECIES INVASORAS EN CANARIAS: Gato doméstico

El gato doméstico (Felis silvestris catus) como predador insular.

Los gatos asilvestrados funcionan como especie invasora en islas de tamaño reducido, en un contexto de crisis de biodiversidad: su presencia ha contribuido a la extinción de al menos 33 especies de vertebrados endémicos en 12 islas de dimensiones reducidas.

Es el resultado de un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista BioScience.

La investigación se ha centrado en islas donde los expertos han identificado gran probabilidad de que acontezcan las próximas extinciones causadas por gatos asilvestrados, según explica una nota del CSIC. Se trata de territorios con una extensión inferior a los 290 kilómetros cuadrados y una población que no supera los 900 habitantes.

Dos reptiles, nueve aves y dos mamíferos están en peligro crítico -según la catalogación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- y su situación tiene que ver con la presencia de gatos asilvestrados.











Pardela Cenicienta




“Los datos que hemos obtenido pueden ser de gran utilidad a la hora de dedicar los escasos fondos de que disponen las agencias de conservación, a nivel nacional o internacional, a la vez que se priorizan la erradicación de gatos asilvestrados, además de otras especies invasoras, en un contexto global”, destaca Manuel Nogales, investigador del CSIC en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, en Tenerife.

Según explica la nota del CSIC, la introducción de especies invasoras, especialmente de mamíferos depredadores, es uno de los principales factores que contribuyen a la extinción en las islas. "Desde la domesticación del gato salvaje africano hace unos 9.000 años, el hombre ha dispersado ampliamente el gato doméstico, que ha establecido poblaciones asilvestradas en islas de todo el mundo, incluso en los archipiélagos más remotos".



Acaba de ser publicado un interesante artículo acerca de la primera referencia constatada de predación del gato doméstico sobre el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis). Este trabajo contribuye a aumentar las evidencias de que los gatos domésticos que campean con libertad constituyen una seria amenaza para las poblaciones de vertebrados terrestres insulares.

Se ha comprobado que individuos de gatos pueden especializarse en tipos de presas particulares, como murciélagos, y pueden ser potencialmente peligrosos para colonias enteras. En el caso de referencia, se trata de un ejemplar de gato doméstico en zona urbana, bien alimentado, que en varias ocasiones trajo a la vivienda ejemplares de murciélago de Madeira que había cazado.

Pipistrellus maderensis es una especie endémica de Macaronesia, presente exclusivamente en Canarias (T, P, H y G) y Madeira. 
Esta especie se encuentra incluida en la categoría “De Interés Especial” (Ley 4/2010, del Catálogo Canario de Especies Protegidas, modificada por el Decreto 20/2014), y en “Régimen de protección Especial” en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011).


De las 12 islas con animales en peligro crítico recogidas en el informe siete están en el océano Pacífico -Alejandro Selkirk (Chile), Guadalupe (Baja California), Floreana (Islas Galápagos), Socorro (Islas de Revillagigedo), Fatu Hiva (Polinesia francesa), Robinson Crusoe (Chile) y San Lorenzo Sur (Baja California)-, tres en el Caribe -Cayo Pine (Islas Caicos), Pequeña Caimán (Islas Caimán) y Anegada (Islas Vírgenes Británicas)-, una en el Índico -Ámsterdam (Tierras Australes y Antárticas Francesas) y otra en el Mediterráneo (Baja California).

En Gran Canaria, a través del proyecto "Life-Pinzón" (http://lifepinzon.org) y el proyecto "Life-Rabiche" (http://www.liferabiche.com) se está llevando a cabo un control de la plaga de gatos asilvestrados en las zonas endémicas donde se está intentando la recuperación del ave Pinzón Azul y Paloma Rabiche, actualmente ambas en grave peligro de extinción.










Pinzón Azul








Paloma Rabiche









En varios municipios de Las Islas Canarias dicho control se realiza a través de la acción voluntaria de protectoras y colectivos pro-gatos, Esta campaña de control de gatos asilvestrados es llevada mediante el Método de Captura-Esterilización-Suelta, el llamado "C.E.S.",  de esta forma se intenta controlar las colonias de gatos sin que se tenga que llegar a su eliminación por otras vías menos éticas.

jueves, 27 de abril de 2017

ESPECIES INVASORAS EN LAS ISLAS CANARIAS: Culebra Real de California

ESPECIES INVASORAS EN LAS ISLAS CANARIAS: Culebra Real de California
(http://www.lifelampropeltis.com)


Lampropeltis getula californiae

La culebra real de California es un colúbrido de tamaño medio, en torno a los 120 centímetros, pudiendo alcanzar los 180 centímetros, como máximo. Es originaria de Estados Unidos y norte de México, por donde se extiende desde una costa a la otra. La subespecie aparecida en Gran Canaria, es la que se extiende por la franja más occidental del subcontinente, desde Baja California hasta Oregón, y del sur de Utah hasta el oeste de Arizona.

Su hábitat es bastante amplio: afloramientos rocosos, prados y praderas, bosques y zonas forestales, áreas semi-desérticas, lugares húmedos como pantanos, lechos de ríos, e incluso llegando a encontrarse en zonas suburbanas. Su rango de altitud oscila entre los 0 y 1800 metros, encontrándose principalmente por debajo de los 900 metros.

La dieta de esta especie es bastante variada, donde se incluye roedores y pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios e incluso huevos. Detectan las presas mediante la percepción del movimiento y el olfato, buscándolas a lo largo del terreno, bajo piedras y entre arbustos. Por lo general, capturan y tragan a sus presas vivas, mediante dos formas: presionando a sus víctimas contra rocas o paredes de la madriguera para inmovilizarlas, o bien por constricción enrollándose alrededor de sus presas, asfixiándolas y provocándoles la muerte.

La especie en cuestión es ovípara, normalmente la puesta oscila entre los 3 y 24 huevos,  después de una gestación que comprende desde los 45 á 65 días post-cópula. La madurez sexual la alcanzan a los 2 años.

La culebra real de California se encuentra entre las serpientes más comunes en América del Norte, y muy populares para los aficionados a la terrariofilia. Son animales generalmente tímidos, dóciles, no venenosos, adquiriendo un tamaño muy idóneo y cómodo para su manipulación. En lo referente a su coloración, puede tener diferentes patrones de coloración, alternándose bandeados de coloración transversal o longitudinal. En estado natural, el patrón de coloración es negro con bandas blancas o color crema. En realidad, hay más de 70 patrones recurrentes y combinaciones de colores, y dentro de estos patrones, a su vez son muy variables.



En Gran Canaria, en la zona núcleo principal en La Solana (Telde)/ San Roque (Valsequillo), el patrón mayoritario es el albino lineal, consecuencia de los primeros ejemplares naturalizados procedentes de aficionados locales a los reptiles. en cambio en el núcleo secundario en Gáldar, el patrón mayoritario es el normal lineal.

La introducción en la naturaleza de la isla fue antropogénica, liberándose algunos ejemplares, y gracias a la gran capacidad de adaptación y colonización de la especie, junto al hecho, de que no existen depredadores naturales en el ecosistema insular, propiciaron que la introducción se convirtiese en una población estable y reproductiva.

Los primeros indicios de presencia de la especie se remontan al año 1998, si bien, la naturalización de la población en la isla no es constatada hasta el año 2004. Para entonces ya existía una población estable en el núcleo de La Solana/San Roque, por lo que es de suponer que su introducción se produjo años atrás.



En el año 2010, las necropsias realizadas señalaban que la dieta se basaba en un 94% de reptiles, un 3% de pequeños mamíferos y un 3% de pequeñas aves. En el caso de los reptiles, Gallotia stehlini (lagarto de Gran Canaria) aparecía en el 51% de los casos estudiados, Chalcides sexlineatus (lisa) en un 30% y Tarentola boetgeri (perenquén) en el 13%.





Por otro lado, la determinación del índice de grasa corporal de los ejemplares analizados, ha permitido conocer el estado nutricional de los individuos a lo largo del año. Los datos obtenidos muestran que los ejemplares mantienen un porcentaje de grasa corporal similar a lo largo del año (porcentaje medio del 7,12% del peso total del individuo), sin que existan diferencias significativas entre sexos. Todo ello, nos indica que los ejemplares presentan un estado fisiológico aceptable y que no tienen problemas para conseguir alimento en ninguna época del año.

Lo expuesto anteriormente, unido al éxito reproductor constatado en los años 2009 y 2010, en los que se ha encontrado un alto porcentaje de hembras con huevos (25% en 2009 y 85% en 2010) y un alto número de huevos promedio (16,8), nos hace suponer que la expansión de la culebra tendrá como impacto la reducción y posible desaparición de los reptiles en los núcleos con mayor densidad de población.



Dada la capacidad de adaptación y aclimatación de la especie, así como su amplio espectro alimenticio, el proceso de expansión al resto de la isla es más que probable, lo cual puede representar una grave amenaza para otras especies en un estado de conservación más preocupante.
Además del impacto que supone la depredación directa sobre la fauna nativa, no podemos olvidar otros problemas ecológicos derivados de la introducción de una especie exótica de estas características, como pueden ser los casos de competencia trófica o espacial con la fauna autóctona.

ESPECIES INVASORAS EN LAS ISLAS CANARIAS: Ardilla Moruna

ESPECIES INVASORAS EN LAS ISLAS CANARIAS
 (http://www.interreg-bionatura.com/especies/)



ARDILLA MORUNA

Ardilla moruna, una invasora en Fuerteventura, Atlantoxerus getulus, Barbary Ground Squirrel
La ardilla moruna ( Atlantoxerus getulus) de origen africano, está ampliamente distribuida por todos los hábitats de Fuerteventura,  
Se supone que una pareja de ardillas morunas, adquiridas en Sidi Ifni como mascotas por un habitante de Fuerteventura, pudo ser el origen del desembarco de esta especie a la isla, eso debió ocurrir allá por el  año 1965, desde entonces esta especie no ha dejado de multiplicarse.
El tamaño poblacional estimado en 1982, fue de 200.000  ardillas y ahora en el 2012 pueden vivir más de un millón de ardillas en la isla (según fuentes del Ministerio de Medio ambiente), se predice que su número seguirá aumentando, ya que en esta isla han encontrado un hábitat ideal para su desarrollo. Pocos son los depredadores que  tienen en la isla; solo el busardo ratonero, escasos cuervos y gatos domésticos tienen esta especie en su dieta.

Donde hemos visto más ejemplares de ardilla moruna, ha sido cerca de los muros que protegen cultivos agrícolas, en los amontonamientos de piedras, que usan como madrigueras y  especialmente en los miradores de la isla, donde sin ningún tipo de complejos, los turistas acostumbran a darles todo tipo de comida. Estos turistas parecen desconocer que un inocente mordisco podría suponerles un desastroso final de vacaciones ya que las ardillas morunas pueden transmitir diferentes tipos de amebas y bacterias  algunas de ellas altamente patógenas para los humanos.

La especie resulta también dañina en los cultivos agrícolas y en los tradicionales muros que los protegen que pueden llegar a desmontarse al ser usados como madrigueras y lugares de refugio, se supone que reduce el número de aves nidificantes en Fuerteventura, ya que huevos de pequeñas aves se incluyen en su omnivora dieta.
Aunque no nos podemos resistir a disfrutar de las correrías, sus saltos, cabriolas y jugueteos, es importante recordar que es una especie invasora y nociva en Fuerteventura. Se ha de ser tomar muy en serio, el evitar que  ejemplares de esta especie puedan llegar a otras islas, algo que solo podría suceder con colaboración o despiste humano, y procurar la erradicación de las que ya hayan sido trasladadas a Lanzarote y a Gran Canaria, ya que la introducción  y el posible asentamiento de esta especie en islas cercanas podría tener efectos desastrosos para las especies que viven en todos los ecosistemas tan vulnerables de las Islas Canarias.

martes, 25 de abril de 2017

Problema dental en CHINCHILLAS

PROBLEMAS DENTALES EN CHINCHILLAS

Los problemas dentales en las chinchillas son muy frecuentes. Una cuidadosa revisión permite detectar anormalidades dentales hasta en el 35% de los animales aparentemente sanos. En el caso de las chinchillas que acuden a un centro veterinario por algún tipo de enfermedad, hasta el 55% muestra elongación de los incisivos. Esta elongación casi nunca es primaria, sino derivada de la elongación de los molares. Aunque generalmente no hay signos clínicos que hagan sospechar de su existencia, el 37% de las chinchillas padecen caries y lesiones resortivas.

CAUSAS

El hecho de que estos animales padezcan con tanta frecuencia problemas dentales se debe a que sus dientes son de crecimiento continuo. La longitud de los molares de las chinchillas salvajes es de unos 5,9 mm y de 7,4 mm en las chinchillas domésticas clínicamente sanas. En las domésticas con enfermedad dental éstos miden de media 10 mm de longitud.



Se cree que la dieta, tanto en composición como en tamaño, es la principal responsable del desarrollo de la enfermedad dental en la chinchilla doméstica. Así, cuando nos enfrentemos a un caso de este tipo siempre debemos hacer una anamnesis minuciosa enfocada a determinar la cantidad y tipo de alimentación que ingiere el animal, procurando corregirla de modo que sea lo más cercana posible a la de las chinchillas silvestres. 

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de las lesiones existentes no siempre es fácil. La exploración y el estudio radiográfico de las chinchillas, convenientemente anestesiadas, sólo permite detectar entre el 50 y el 75% de las lesiones existentes, de modo que al menos el 25% de dichas lesiones sólo son detectables en un examen post mórtem. Por tanto, en los casos de sospecha de enfermedad dental es imprescindible que el veterinario posea un profundo conocimiento de la normalidad anatómica, haga una correcta exploración bajo sedación o anestesia y realice un estudio radiográfico completo de las piezas dentales. 




PREVENCIÓN

Una vez instaurada la enfermedad dental suele requerir de frecuentes limados y, en contadas ocasiones, de extracciones dentales. Como cualquier intervención quirúrgica los limados no están exentos de riesgo y es esencial advertir a los propietarios de las posibles complicaciones.

PRONÓSTICO

Generalmente los casos de enfermedad dental avanzada en la chinchilla son muy frustrantes para el veterinario y muy costosos de sufragar para el propietario. Idealmente se debería hacer un estudio radiográfico en cada ocasión y valorar el estado general del animal mediante una analítica sanguínea preoperatoria. Sin embargo, el tiempo requerido entre dos limados dentales puede ser de tan solo un par de semanas, lo que hace que prácticamente casi nunca se haga una valoración prequirúrgica perfecta. Por ello, no es infrecuente que nos encontremos con fallecimientos a las pocas horas o días tras un limado “leve” en animales que han soportado procedimientos más radicales en el pasado.

FUENTE:http://argos.portalveterinaria.com/

martes, 18 de abril de 2017

La intoxicación por raticidas dicumarínicos en perros

INTOXICACIÓN POR RATICIDAS

La intoxicación por raticidas dicumarínicos en perros es una situación grave que requiere de una actuación urgente. El cuadro clínico deriva de la falta de una correcta coagulación debido a la inhibición de los factores que intervienen en la misma. El antídoto es la vitamina K.

Síntomas en perros intoxicados

Los signos tardan entre 2 y 5 días en comenzar, ya que se tienen que agotar los factores de coagulación y la vitamina K, aunque hay variaciones interindividuales.

El cuadro clínico es de coagulopatía por déficit de factores de coagulación, causando hemorragias múltiples: melena, hematemesis, epistaxis, hematuria y hematomas subcutáneos, aunque en muchos casos los animales se presentan con depresión, anorexia y disnea por presencia de hemotórax.



También puede producir sintomatología sobreaguda con muerte repentina por colapso vascular, o hemorragia cerebral, pericárdica o torácica, sin signos previos.

A la inspección se pueden observar las mucosas pálidas o cianóticas (azuladas), pulso rápido y débil, disnea, letargia y hematomas en diferentes partes del cuerpo.




Mecanismo de acción del raticida

Hay una larga lista de raticidas anticoagulantes clasificados como de primera o segunda generación, según la efectividad en ratas resistentes a la warfarina. 
El mecanismo de acción básico es por la reducción de la vitamina K activa. La vitamina K es necesaria para la síntesis de grupos de ácido dicarboxílico, componente de los factores de coagulación II, VII, IX y X y responsable de la unión al calcio, unión necesaria para su función de coagulación. 
En el proceso de síntesis de los grupos carboxílicos, la vitamina K es oxidada, convirtiéndose en vitamina K epóxido que debe ser reducida después para volver a ser activa.

Los derivados dicumarínicos inhiben este proceso de regeneración de la vitamina K epóxido a vitamina K activa y, en consecuencia, hay un déficit rápido de los factores de coagulación II, VII, IX y X, que tienen una vida media muy baja.





Pronóstico

El pronóstico de la intoxicación por dicumarínicos es de bueno a excelente, incluso en los casos más graves, aunque como en muchas ocasiones, depende de la rapidez con la que se actúe.


Tratamiento

Es muy importante poder determinar el raticida que ha causado la intoxicación para determinar la agresividad y duración del tratamiento.

Inicialmente se puede inducir el vómito o realizar lavado gástrico (carbón activado y un catártico de cloruro de sodio) si la ingestión ha sido reciente.




En cuanto a la vitamina K en perros se trata de un tratamiento de choque en perros intoxicados de forma accidental por raticidas anticoagulantes. El tratamiento de elección es la vitamina K1, que es rápidamente utilizable para la síntesis de nuevos factores de coagulación que se inicia a las 6-12 horas de la administración (inicialmente administrar 3- 5 mg/kg IM, SC o IV dependiendo de la generación de la warfarina, repetir la dosis a las 12 horas).




Debido al lapso de tiempo que tarda la vitamina K en perros, en casos muy graves se necesitará tratamiento de soporte:

Si el animal tiene una hemorragia masiva y está en shock hipovolémico hay que hacer una transfusión sanguínea y tomar medidas de apoyo sintomático para el shock y fluidoterapia.

Toracocentesis para aliviar la disnea de presentar derrame pleural (riesgo de provocar una nueva hemorragia).

Una vez controlados los sangrados se debe continuar el tratamiento con la administración vía oral de vitamina K en perro (fitonadiona, dosis de mantenimiento de 5mg/kg/día en 2 toma) hasta que los tiempos de protombina se normalicen (puede tardar meses en algunos dicumarínicos).

sábado, 8 de abril de 2017

Dermatitis por Malassezia

 Enfermedades de la piel en perros: Dermatitis por Malassezia

Las enfermedades de la piel en perros son uno de los trastornos más comunes a los que tenemos que hacer frente. Estos se manifiestan por costras en la piel del perro, erosiones, piel muy seca y pérdida de pelo. Pueden ser causadas por parásitos, alergias e infecciones bacterianas, siendo problemas de larga duración que requieren tratamientos persistentes.

  
Introducción

Malassezia es una levadura lipófila que pertenece a la clase Deuteromycetes y a la misma familia que Cryptococcus spp. Actualmente se distinguen ocho especies de Malassezia a partir del análisis de su genoma.

M. pachydermatis recibe la consideración de especie estrictamente zoofílica, considerada comensal residente normal en la piel cuya presencia inhibe la colonización de otros hongos más patógenos. Este organismo puede aislarse fácilmente de la boca, oídos, genitales y pies de perros sanos. 

El sobrecrecimiento de Malassezia queda inhibido por la descamación normal de la piel, las propiedades fungostáticas del film hidrolipídico de la piel, y mecanismos inmunitarios tales como la IgA de las secreciones de glándulas apocrinas y la inmunidad mediada por células, de modo que si prolifera se convierte en patógeno si altera este equilibrio.

Entre los problemas adquiridos que favorecen su sobrecrecimiento encontramos la enfermedad alérgica, la inmunosupresión causada por una enfermedad hormonal o los corticosteroides y el uso de antibióticos.


Cuadro clínico

La dermatitis por Malassezia ocurre mayoritariamente en perros adultos. No existe una predilección sexual ni de edad, pero si una predisposición a la infección en ciertas razas.

Las enfermedades de la piel en el perro con Malassezia están asociadas a dos síndromes clínicos:

-Síndrome de hiperqueratosis e hiperpigmentación, eritema y costras. Las lesiones son pruriginosas y pueden desprender un olor a rancio. Suele haber seborrea grasa, pero puede que las lesiones sean secas.

-Lesiones crónicas con alopecia y liquenificación.

Esta infección de la piel es más común en los meses cálidos (mayor presencia de parásitos cutáneos y alérgenos del polen y a una mayor humedad ambiental). 

La infección por Malassezia suele empezar en el abdomen, con extensión hacia las regiones inguinal, axilar o ventral del cuello. Es frecuente la infección de los labios y piel circundante, sobre todo del labio inferior. La pododermatitis aparece en forma de eritema interdigital y decoloración marrón de la base de las uñas en caso de infección de lecho ungueal. M. pachydermatis se halla en el conducto auditivo de los perros sanos pero suele proliferar sola o junto con bacterias y causa una otitis externa eritematosa y ceruminosa con prurito y exudado ceruminoso de color rojo-marrón..








Diagnóstico

El diagnóstico suele realizarse mediante citología. Bajo un aumento 400x, se considera normal contar 1-2 células de Malassezia en piel sana y hasta 10 en caso del conducto auditivo. Puesto que no invade la epidermis la histología no es una prueba sensible para la infección por Malassezia.




Los principales diagnósticos diferenciales incluyen todas aquellas enfermedades que causan dermatitis pruriginosa eritematosa con seborrea, liquenificación e hiperpigmentación. Entre ellas encontramos las alergias (atopia, alimentaria y por pulgas), pioderma superficial y defectos de la queratinización. Es importante recordar que casi todos estos diagnósticos diferenciales pueden ser la causa desencadenante de la infección con Malassezia.

Puedes acceder desde aquí a una revisión sobre la dermatitis atópica canina.


Tratamiento

Se emplean agentes imidazólicos, recomendando en casos extensos o resistentes itraconazol a 5 mg/kg diarios o ketoconazol a 5-10 mg/kg BID durante 20 días junto con dos baños terapéuticos semanales. El tratamiento tópico es efectivo por sí solo en infecciones de la piel recientes y localizadas. Los champús pueden incluir clorhexidina al 2-4%, miconazol al 2%, enilconazol, diclorofeno y agentes queratolíticos/queratoplásticos.En casos resistentes o recidivantes puede ser necesario el tratamiento regular con champú después de haber suspendido el tratamiento sistémico.




miércoles, 5 de abril de 2017

TRICOMONIASIS AVIAR

Tricomoniasis Aviar


La tricomoniasis aviar, producida por el protozoo Trichomonas gallinae, es probablemente la enfermedad parasitaria más antigua conocida en la fauna salvaje. 

El hospedador principal de T. gallinae son las aves de la familia columbidae, que tienen una elevada prevalencia de tricomoniasis sin manifestar la enfermedad, aunque también se puede infectar un gran rango de especies aviares. 

Síntomas

La sintomatología de esta enfermedad depende de la cepa del protozoo y del sistema inmunitario del individuo infectado, pudiendo éste último controlar las cepas poco patógenas e impedir la progresión del protozoo. La forma clásica de expresar la enfermedad es la formación de placas caseosas en boca, esófago y buche, pero hay otras formas como la infiltración ósea de las tricomonas en el cráneo o migraciones vía sanguínea a órganos parenquimatosos. 

Las cepas débilmente patógenas pueden causar apenas más que una salivación excesiva e inflamación de la mucosa de la boca y faringe. Si por el contrario son muy virulentas, se puede llegar a producir lesiones muy graves en la cabeza, cuello y buche, o invadir también hígado, pulmones, pericardio, peritoneo, sacos aéreos y páncreas.





En los casos en que se presenta grave caseificación de la boca y faringe, la muerte puede producirse por el ayuno causado por la obturación del esófago o asfixia debida a la oclusión de la tráquea, más bien que por un fallo orgánico producido por las lesiones.





Distribución 

El crecimiento continuo de la población de palomas y su naturaleza cosmopolita hacen que hoy en día haya una distribución mundial de esta especie, siendo las responsables de la distribución y mantenimiento de prevalencia de tricomoniasis en casi todo el mundo. 


Transmisión

La transmisión de esta enfermedad puede ser vía directa, por contacto directo, o vía indirecta a través de la alimentación o el agua. Esta vía indirecta es la razón por la que se puede infectar un rango tan amplio de familias de aves, muy distintas a los colúmbidos, como son las aves de presa, carroñeras, paseriformes, fringílidos, psitácidas, otídidos o aves de corral. 





Algunas especies están más adaptadas, como las palomas, que con un buen sistema inmune pueden estar infectadas sin mostrar síntomas y actuando como portadoras. Por el contrario, hay especies más susceptibles, que sin un buen sistema inmunitario manifiestan sintomatología. Para un veterinario de fauna salvaje es esencial conocer esta enfermedad a fondo, debido a que la tricomoniasis tiene un rol importante en las aves silvestres.

Diagnóstico

En el reconocimiento médico del animal ingresado, se empieza con una exploración externa y se complementa con analíticas (hematología, parasitología, microbiología), radiografías, etc. Se anota en la ficha las lesiones detectadas en la exploración; en el caso de la tricomoniasis se observarían placas amarillentas en garganta y buche, debilidad, apatía, salivación, y, menos frecuentemente podría tener migración de las tricomonas en otros órganos parenquimatosos. 

En muchas ocasiones se trata de un ejemplar joven, el último polluelo del nido que se encuentra más débil y desnutrido y presenta dichas placas caseosas. 

El diagnóstico diferencial para estos síntomas es básicamente tricomoniasis y capilaria (un nematodo); la candidiasis también entra en el diagnóstico diferencial porque puede formar placas, pero no es tan común. Visualmente hay dudas para distinguir tricomoniasis y capilaria; en capilariasis las placas son menos prominentes y suelen ser blancas, a diferencia de las tricomonas que suelen ser amarillas. 

Así pues, para el diagnóstico definitivo, se toman muestras con un hisopo y se observa en el microscopio óptico en un portaobjetos, con suero fisiológico y a 100 aumentos. 






Tratamiento

Las curas y la atención veterinaria dependerán de las patologías detectadas y se seguirá la evolución del paciente. 

Si el animal se encuentra muy desnutrido y/o deshidratado se le someterá a fluidoterapia y a alimentación forzada. En los casos que la enfermedad está muy avanzada y existe destrucción de la mucosa del esófago y buche se procede a alimentarlos con una sonda gástrica. 




La mucosa digestiva de las aves tiene una capacidad de regeneración muy rápida y se regenera en unos cuatro días una vez han expulsado las placas. 

En las formas graves que afectan al cráneo puede haber destrucción del hueso y, una vez saltan las placas, queda una comunicación de la boca con el resto de la cara que puede imposibilitar la supervivencia del animal. Siempre se apuesta por tratar el animal, pero hay casos que los daños son tan graves que no es viable la supervivencia.

Todos los medicamentos contra las tricomonas son principios activos derivados de los nitromazoides, se puede usar tanto ronidazol, metronidazol, carnizadol, etc.