Bienvenidos a nuestra web

Tratamos a tu mascota como lo harías tú, por eso se sienten como en casa.

Productos para la salud e higiene

Vea nuestro catálogo de productos para la alimentación y el cuidado adecuado de sus mascotas.

¿Estás buscando una mascota ideal?

No hace falta ir a una tienda para encontrar a un fiel compañero, en nuestra sección de animales en adopción podrás encontrar lo que buscas.

Enfermedades animales

Las enfermedades en las mascotas son una cosa seria. La prevención a tiempo puede salvar la vida de su mascota. Revise aquí cómo hacerlo.

¿Has perdido a tu mascota?

Sabemos lo importante que es correr la voz sobre una mascota perdida. En nuestra sección de Animales Perdidos podrás encontrar las mascotas que están perdidas o encontradas por otras personas. Si contactas con nosotros podremos publicar la foto de tu mascota perdida y sus datos.

viernes, 29 de julio de 2016

Hill's Derm Defense

Alergias ambientales: Derm Defense™

La primera y única nutrición clínica con HistaGuard™ Complex, formulada para ayudar reducir las reacciones a los alérgenos ambientales y para crear una barrera frente a nuevos episodios alérgicos.

Prescription Diet™ Derm Defense™

-Su combinación patentada de sustancias bioactivas y fitonutrientes ayuda a reducir las reacciones a los alérgenos ambientales
-Ayuda a reforzar la barrera cutánea
-Formulado para calmar y nutrir la piel y el pelo
-Una solución a largo plazo que favorece la salud del sistema inmunitario

Ejemplo:

"El polen y los ácaros le producían picor a Chica y se lamía constantemente. Después de 2 semanas de alimentarla con Hill’s Prescription Diet Derm Defense ha dejado de lamerse las patas, comienza a salirle pelo en los dedos y el picor ha disminuido. ¡Y ya no toma corticoides!"


Otitis Externa

OTITIS EXTERNA

Introducción


La otitis externa es una enfermedad inflamatoria aguda ó crónica que puede afectar el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano. El pabellón auricular y el conducto auditivo que juntos constituyen el oído externo, están recubiertos de piel, por esta razón, las otitis externas deben ser consideradas como problemas dermatológicos. 


Se estima que la frecuencia de otitis externa en el perro va del 10–20% de la población canina y resulta menos frecuente en los gatos (del 2 al 6%).


 Aspectos anatómicos


El oído es un órgano complejo que cubre dos funciones vitales: oír (percepción del sonido) y el equilibrio (mantenimiento de la posición corporal). Con respecto a la función y basado en la anatomía, el oído se divide en tres partes :


El oído externo, un receptor de sonidos.


El oído medio que convierte las ondas sonoras en vibraciones mecánicas.


El oído interno, en el cual las vibraciones mecánicas son transformadas en impulsos eléctricos reconocidos por el centro de la audición en el cerebro.


Los pabellones auriculares  y el conducto auditivo externo (CAE) vertical están formados por el cartílago auricular. Este comienza en el orificio externo del oído y

se enrolla en forma de embudo, transformándose en un túnel a medida que alcanza las porciones inferiores del CAE. El CAE tiene una longitud variable (5-10 cm) y se divide en las porciones vertical y horizontal, y continua hasta alcanzar la membrana timpánica, ésta forma particular en L, complica la eliminación natural de sustancias anormales del canal auditivo. El lumen tiene un diámetro de 0.5 – 1cm.



La piel que recubre el conducto auditivo es una superficie relativamente lisa, tiene una epidermis delgada y una dermis que posee anexos (folículos pilosos y glándulas sebáceas y ceruminosas). Las glándulas sebáceas producen lípidos neutros y las glándulas ceruminosas secretan mucopolisacáridos ácidos y fosfolípidos. 


La membrana timpánica es una estructura epitelial que separa el oído externo en forma lateral de la cavidad del oído medio, que está ubicada en posición medial, es de contorno elíptico y varía notablemente de tamaño entre los diferentes animales, pero en promedio mide 15 X 10 mm, es semitransparente y más delgada en el centro en donde se une al cojín cartilaginoso central.


Por su parte el cerumen es una mezcla de: Secreción glandular (sebáceas y ceruminosas) Corneocitos exfoliados Material intercelular con presencia de inmunoglobulinas A, G y M, la IgG es la que predomina en oídos sanos e inflamados y su concentración relativa exhibe un incremento significativo en los oídos enfermos. El cerumen, con bacterias, levaduras y restos celulares se va eliminando hacia el exterior por los movimientos de la epidermis. 


Etipiopatogenia


En el curso de las otitis externas, el CAE alterado se vuelve mucho más favorable a la multiplicación de los agentes patógenos. Se observa en particular un estrechamiento

de la luz del CAE y una disminución de la migración epitelial fisiológica. 
Por otra parte la inflamación favorece la formación de un edema que provoca un exudado.
Además las glándulas ceruminosas incrementan su actividad y adoptan un aspecto quístico.
Esto promueve una disminución de la fracción lipídica del cerumen por dilución en las secreciones apócrinas. 
Todos estos acontecimientos son responsables de un aumento de la humedad en el conducto y una disminución bacteriostática del cerumen. 
Con este factor todos los agentes patógenos (bacterias, levaduras y parásitos) pueden dañar a los queratinocitos del CAE y favorecer la acumulación de restos en el lumen.

La otitis externa es un problema complejo, es un signo de muchas enfermedades, no un diagnóstico específico, que tiene diferentes causas. El sistema de clasificación más

adecuado las divide en causas predisponentes, primarias y perpetuantes. 



En la mayoría de los casos crónicos está presente más de una causa. En cada paciente, se deben identificar todos los factores que sean posibles como contribuyentes a la otitis. 


Muchas otitis crónicas tienen al menos una causa primaria y varios factores perpetuantes y la falta de reconocimiento y corrección de ellos puede fomentar fracasos terapéuticos.


Cada paciente y cada oído se deben considerar de forma individual adaptando la terapia para cada uno de ellos. 


En el 50% de los casos crónicos, la membrana

timpánica puede encontrarse lesionada posibilitando la extensión de la infección dentro del oído medio, produciendo otitis media, aunque muchas de estas pueden darse también con tímpanos sanos. Esta integridad del tímpano en la otitis crónica resulta solo aparente en determinados casos, ya que puede inflamarse, estirarse, deformarse, formar seudo bridas y extensiones polipoides hacia el oído medio y alterar
su permeabilidad. 

La membrana timpánica puede formar bolsillos hacia el oído medio y quistes epidermoides queratinosos.



Factores predisponentes
Aumentan el riesgo de que una otitis se manifieste, se trata de factores que alteran el ambiente del conducto auditivo, lo que lo hace más susceptible a infecciones bacterianas y

fúngicas. Por sí solos, estos factores no causan otitis externa (por ejemplo: la conformación del pabellón auricular, aumento de la humedad o de la temperatura ambiente, producción excesiva de cerumen, entre otras). 

Factores primarios



Son los responsables directos de la otitis.
  • Parásitos. Otodectes cynotis es la causa parasitaria más frecuente de otitis externa. Se necesita un número pequeño de ácaros para causar la enfermedad por inducción de una reacción alérgica. El prurito resultante es intenso, y el animal puede rascarse con tanta intensidad que se hiera los oídos enforma intensa.
  • Alergias. Hasta en un 30% de los casos de alergia, la otitis externa es el primer y único signo clínico detectado durante la visita al veterinario. Hasta un 83% de los animales con atopia presentan otitis externa asociada. Después de la atopia, la alergia alimentaria es la segunda reacción de hipersensibilidad que afecta con mayor frecuencia a los oídos. Con relación a la dermatitis alérgica a la picadura de las pulgas se discute su participación como causa primaria de otitis externa aunque puede contribuir sumándose al resto de hipersensibilidades.La alergia por contacto puede estar ocasionada por el tipo de fármacos óticos empleados. Los animales que la presentan son aquellos en los que el cuadro clínico empeora durante el tratamiento tópico.
  • Anomalías de queratinización. Las razas predispuestas a esta alteración genética son los Cocker Spaniel, Pastor Alemán y el Doberman. Hay una hiperqueratosis epidérmica, hiperplasia de las glándulas sebáceas, aumento significativo de los ácidos grasos y la ceras no esterificadas. Los ácidos grasos libres son un buen substrato para el crecimiento bacteriano y fúngico. El cerumen defectuoso no forma una barrera efectiva contra su invasión.


  • Desórdenes endocrinológicos. Se manifiestan como una otitis ceruminosa que puede aparecer cuando existen trastornos en la producción de corneocitos, descamación excesiva o fallos en la función de la barrera epitelial. Endocrinopatías, principalmente hipotiroidismo que afecta frecuentemente a los oídos; tumor de células de Sertoli; algunos inbalances ováricos y síndromes de feminización de los machos. Se han asociado desórdenes de las hormonas sexuales con otitis por Malassezia spp. que se resuelven con la castración.
  • Cuerpos extraños. Materiales vegetales, pelo excesivo en el conducto auditivo, suciedad, arena e incluso medicación(pomada) pueden ocluir el conducto auditivo y causar irritación. La lesión se puede agravar por el rascado intenso.
  • Otras causas: Desórdenes glandulares, enfermedades autoinmunes, enfermedades virales y neoplasias.



Factores perpetuantes. 

Son factores que no pueden desencadenar una otitis externa por sí mismos, pero impiden que ésta se cure. Se trata de bacterias y hongos. En perros, las bacterias y hongos hallados con mayor frecuencia durante una infección auricular son: Malassezia (30%), Proteus (10%), Pseudomonas (20%), Staphylococcus coagulasa + (30%), Streptococcus (<5%) y Bacteroides (<5%). Por ello es importante elegir un tratamiento tópico dirigido específicamente contra bacterias Gram + y Malassezia para que haya una rápida curación.

Signos clínicos.

Se distinguen dos formas de otitis externas: la otitis eritemato– ceruminosa (OEC) y las otitis supurativas (OS). 

La OECson las más frecuentes, se caracterizan por eritema y por laproducción excesiva de cerumen con un olor desagradable.

La OS se caracteriza por la producción de pus abundante
y nauseabunda. 

Ambos tipos de otitis pueden cursar con evidente prurito auricular que origina reacciones de rascado o movimientos de la cabeza. Se puede observar dolor intenso,
más a menudo en el caso de la OS. Dicho dolor puede
ocasionar una respuesta de agresión por parte del perro.


Diagnóstico

Es fundamental la anamnesis y el examen físico general incluyendo el dermatológico, otoscopía, citología, palpación con tubo de la membrana timpánica y lavado.
Las otitis externas no son complicadas de diagnosticar pero las otitis medias son complicadas de abordar.




Tratamiento

Eliminación de la suciedad.
Debe realizarse desde el primer momento para permitir una
correcta exploración del canal auricular. Se debe escoger un
producto que no irrite el conducto auditivo y que sea capaz de eliminar eficazmente el exceso de cerumen, pus, exudado, etc., la limpieza terapéutica, es decir, la que acompaña al tratamiento, nos va a permitir retirar todas aquellas sustancias que están favoreciendo la proliferación microbiana y que también contribuyen a perpetuar la inflamación.
También va ayudar a retirar de forma mecánica una parte de
los microorganismos presentes, si se realiza con un producto
antiséptico, va a reforzar la acción del antibiótico que administraremos a continuación. Una correcta limpieza del canal auricular es imprescindible para permitir la acción de cualquier terapia tópica que se desee aplicar en la zona.

Eliminación de la inflamación
Una de las situaciones que debe tener en claro el veterinario
para el tratamiento de la otitis externa es si existe inflamación del recubrimiento epitelial del conducto auditivo. De ser así las glándulas se volverán quísticas, aumentando la producción de cerumen (defectuoso) ocasionando la otitis eritemato-ceruminosa.
La inflamación conduce a la infección bacteriana o fúngica.
En el caso de la otitis externa, es altamente recomendable utilizar los corticosteroides por vía tópica para controlar de forma satisfactoria la inflamación, resolver el prurito y aliviar el dolor.

Eliminación de la infección
En la mayoría de los casos, el Médico Veterinario no puede
permitirse el lujo de afinar su diagnóstico y precisar que tipo de infección hay frente a esta situación, el Médico Veterinario debe elegir un antibiótico de amplio espectro que pueda utilizarse contra los principales patógenos presentes en las otitis (Proteus, Pseudomonas, Staphylococcus coagulasa +).
El tratamiento solo de las infecciones bacterianas no proporcionará demasiados éxitos al veterinario. La afección por Malassezia es el factor perpetuante de como mínimo el 30% de los casos.
Además los fallos terapéuticos pueden deberse simplemente a la presencia de ácaros de los oídos, de Otodectes cynotis, los cuales no se ven afectados por el efecto del antimicrobiano, por lo que se recomienda asociar al uso de un antibiótico un fármaco con efecto funguicida y acaricida. Los agentes imidazólicos como clotrimazol, tiabendazol, miconazol y nistatina son eficaces en estos casos. De estos el tiabendazol cuenta con la capacidad de eliminar eficientemente al Otodectes cynotis.
En determinadas ocasiones puede ser necesario la utilización de la medicación por vía sistémica.




Tratamiento de los factores primarios
Para poder tratar los factores primarios será preciso realizar un correcto diagnóstico, y a partir del mismo implementar la terapia más adecuada, por ejemplo cuando la causa es la presencia de un cuerpo extraño. En este caso se debe proceder a su retiro y para tal efecto se deberá anestesiar al sujeto, lo que implicará el manejo como una situación quirúrgica.
Cuando la causa primaria no tiene cura, se deben emplear
tratamientos sintomáticos, por ejemplo en los casos de atopia, que requieren la implementación de diferentes medidas: uso de corticoides, baños medicados, ácidos grasos esenciales, manejo de dietas hipoalergénicas, tratamientos con ciclosporina o la terapia de desensibilización mediante la vacunación.
A pesar de estas medidas paliativas, muchos factores primarios no pueden corregirse de forma permanente. Por lo tanto, es habitual que haya recurrencia de la otitis externa.

Tratamiento de los factores predisponentes.
Salvo en el caso de tumores operables o bien la corrección de terapias inadecuadas (empleo inadecuado de bastoncillos de algodón), al igual que con las causas primarias muchas de ellas no se pueden corregir (conformación del pabellón auricular, anomalías en la anatomía, predisposición racial).

El mantenimiento preventivo del oído incluye:
-Recorte periódico del pelo del interior del pabellón auricular

-Arrancado cuidadoso del exceso de pelo en el canal vertical
cada 2 ó 3 meses, de preferencia practicado por el médico
veterinario o por personal de la estética calificado.

-Uso rutinario de un agente limpiador para prevenir la
instauración de los factores perpetuantes.

BIBLIOGRAFÍA
1. D. N. Carlotti, D. Trenti, P. A. Germain. Otitis externa y limpieza auricular.
Allerderm revista de dermatología veterinaria. Nº17, Mayo 2006, pp 8 – 12.
2. Machicote Goth G. Otitis: una revisión actualizada (I Parte). Allerderm revista de
dermatología veterinaria. Nº14 Febrero 2005, pp 14 – 17
3. Machicote Goth G. Otitis: una revisión actualizada (II Parte). Allerderm revista
de dermatología veterinaria. Nº15 Mayo 2005, pp 8 – 10.
4. Dawin Logas. Técnicas de lavado del oído e importancia terapéutica. En
Bonagura J , Kirk:Terapéutica veterinaria de pequeños animales XIII. McGraw – Hill,
Madrid, 2001.
5. Mckeever P y Globus H. Otitis externa canina. Bonagura J , Kirk:Terapéutica
veterinaria de pequeños animales XII. McGraw – Hill, México DF, 1997.
6. Scott D, Miller W Griffin C. Muller & Kirk´s Dermatología en pequeños
animales. Intermédica, Buenos Aires Argentina, 2002.
7. Taibo RA. Otología: Temas de clínica y cirugía. Intermédica, Buenos Aires
Argentina, 2003.
8. Plumb DC. Manual de Farmacología Veterinaria, 5ª Edición. Intermédica,
Buenos Aires Argentina, 2006.
9. CP de Souza, TR Correia, RM Melo, GG Verocai, Ddos S Castro, MC Cavalcanti,
FB Scott. Miticidal efficacy of thiabendazole against Otodectes cynotis (Hering,
1838) in dogs Revista brasileira de parasitologia veterinária = Brazilian journal
of veterinary parasitology : Órgão Oficial do Colégio Brasileiro de Parasitologia
Veterinária. 2006 Oct-Dec;15(4):143-6.


miércoles, 27 de julio de 2016

KIMIMOVE comprimidos palatables (KIMIPHARMA®)

KimiMove®

¿Qué es KimiMove®? 

KimiMove® es un complemento alimenticio compuesto para perros y gatos. Se recomienda como apoyo nutricional para las articulaciones sanas y flexibles en fases de crecimiento rápido en perros jóvenes y para los animales con gran actividad física acompañada de desgaste articular. 

En casos patológicos está indicado como soporte nutricional para perros y gatos con lesiones articulares traumáticas de las articulaciones, con o sin inmovilización temporal de la articulación y en los procesos del cartílago articular (osteoartrosis). 

¿En qué situaciones debe utilizarse KimiMove®? 

En situaciones agudas y en el inicio del tratamiento es necesario duplicar la dosis (dos veces al día) durante 15 días y, luego, continuar con la dosis de mantenimiento recomendada. 

La obtención de un soporte nutricional continuo para una protección articular permanente requiere un nuevo ciclo de administración en cada 4 meses en situaciones crónicas como la Osteoartrosis. 

¿Cuál es el modo de empleo de KimiMove®? 

Administrar una vez al día, con o sin alimento, la dosis recomendada durante un periodo mínimo de 2 meses. 

Peso del animal        Dosis Diaria 
<0,5 kg                  ¼ comprimido 
0,5 - 15 kg              ½ comprimido 
15 -25 kg              1 comprimido 
25 -35 kg              1+½ comprimido 
35 -45 kg              2 comprimidos 
45 -50 kg              2+½ comprimidos 
>50 Kg                  3 comprimidos 

Se recomienda consultar a un veterinario antes de utilizarlo. Este producto no debe utilizarse como sustituto de una dieta variada. 


KIMIDERM LIPOCAPSULAS (KIMIPHARMA®)




KimiDerm ® Lipocápsulas





¿Qué es KimiDerm ® ?

KimiDerm ® es un alimento dietético para enfermedades de la piel, alergias y la alopecia en perros y gatos con alto contenido de ácidos grasos omega-3 y otros ácidos grasos esenciales y vitamina E.


¿Cuándo utilizar KimiDerm ® ?

KimiDerm ®  se utiliza para apoyar la función de la piel en caso de dermatosis y pérdida excesiva de cabello causada por alergias (dermatitis alérgica picadura de pulgas (DAPP), la atopia, la hipersensibilidad alimentaria, dermatitis miliar felina y el granuloma eosinófilo complejo), Estados queratoseborreicos , dermatosis auto - inmune (complejo pénfigo, penfigoide, lupus eritmatose complejo), la leishmaniasis, la dermatitis bacteriana recurrente, dermatosis pruriginosas en general, caída excesiva del cabello, el cabello opaco y cambios frágiles y el pelo.


¿De qué modo uso KimiDerm ® ?

Administrar 1 LipidCaps ™ por día por 10 kg. Con el fin de tener resultados preventivos, este producto debe utilizarse de forma continua durante un período de 1 a 2 meses. 

Administración debe repetirse dos veces al año, preferentemente durante el período del período de Primavera y Otoño (periodos anteriores a la caída estacional del cabello). 


En el caso de un uso terapéutico y para la resolución de los signos clínicos, la dosis puede aumentarse a dos veces (una dosis por la mañana y por la noche) con la excepción de los animales de un peso inferior a 3 kg.



Dosis Diaria (según peso del animal)

03 -10 kg 1 LipidCaps  TM

10-20 kg 2 LipidCaps  TM

20 - 30 kg 3 LipidCaps  TM

30 - 40 Kg 4 LipidCaps  TM

> 40 5 kg LipidCaps  TM

Se recomienda consultar a un veterinario antes de su uso.

sábado, 23 de julio de 2016

NEXGARD SPECTRA comprimido masticable




NEXGARD SPECTRA (MERIAL)


Sustancias activas: 

Afoxolaner


Especies de destino:

Perros.

Indicaciones de uso:

Para el tratamiento de infestaciones por pulgas y garrapatas en perros, prevención de la dirofilariosis y/o el tratamiento de infestaciones por gusanos gastrointestinales. 

Este medicamento veterinario es un insecticida y acaricida sistémico que proporciona:

- Tratamiento de infestaciones por pulgas (Ctenocephalides felis y C. canis) en perros. Eficacia probada 5 semanas.

- Tratamiento de infestaciones por garrapatas (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus) en perros. Eficacia probada 4 semanas.

Las pulgas y las garrapatas deben adherirse al hospedador y empezar a alimentarse a fin de quedar expuestas a la sustancia activa. Protección rápida y constante. Induce la mortalidad de las pulgas dentro de las 2 horas y una eficacia curativa dentro de las 6 horas: 100% de perros libres de pulgas. Eficacia curativa frente a garrapatas dentro de las 12 horas y efecto persistente dentro de las 24 horas durante un mes (I. ricinus)

- Tratamiento eficaz de infestaciones por gusanos gastrointestinales adultos de las siguientes especies: ascáridos (Toxocara canis y Toxascaris leonina), anquilostomas (Ancylostoma caninum y Ancylostoma brasiliense) y tricúridos (Trichuris vulpis). 

- Prevención de la dirofilariosis (larvas de Dirofilaria immitis) con administración mensual en zonas endémicas.

Posología y vía de adminsitración:

Vía oral.

Dosis: 

El medicamento veterinario debe administrarse a la dosis de 2,50–5,36 mg/kg de afoxolaner y 0,50-1,07 mg/kg de milbemicinaoxima, según la tabla siguiente:



Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida.

Pauta de tratamiento:

A intervalosmensuales a lo largo de la estación de pulgas y/o garrapatas, según la situaciónepidemiológica local.
Un único tratamiento es efectivo para los gusanos gastrointestinales. La eficacia del tratamiento contra las infestaciones por pulgas y garrapatas dura un mes. Puede que estén indicados tratamientos posteriores durante la estación de pulgas y/o garrapatas. Dirofilariosis: NEXGARD SPECTRA mata las larvas de Dirofilaria immitis (dirofilaria) hasta un mes después de su transmisión por mosquitos. Por tanto, el medicamento debería administrarse a intervalos mensuales regulares durante el momento del año en que los mosquitos estén presentes, empezando al mes siguiente de la primera exposición esperada a éstos.

Nº de registro

EU/2/14/177/001-015

Medicamento sujeto a prescripción veterinaria.

Denominación del medicamentoveterinario

NEXGARD SPECTRA 9 mg/ 2 mg comprimidos masticables para perros 2–3,5 kg
NEXGARD SPECTRA 19 mg/ 4 mg comprimidos masticables para perros>3,5–7,5 kg
NEXGARD SPECTRA 38 mg/ 8 mg comprimidos masticables para perros>7,5–15 kg
NEXGARD SPECTRA 75 mg/ 15 mg comprimidos masticables para perros>15–30 kg
NEXGARD SPECTRA 150 mg/ 30 mg comprimidos masticables para perros>30–60 kg

NEXGARD comprimidos masticables

NEXGARD (MERIAL )

Sustancia activa:  Afoxolaner


Especies de destino : Perros 

Indicaciones de uso: 

Tratamiento de las infestaciones por pulgas en perros (Ctenocephalides felis y C. canis) durante al menos 5 semanas. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte de la estrategia de tratamiento para el control de la dermatitis alérgica por pulgas (DAP).
Tratamiento de las infestaciones por garrapatas en perros (Dermacentor reticulatus, Ixodes ricinus, Rhipicephalus sanguineus). Un tratamiento mata las garrapatas durante al menos un mes.
Las pulgas y las garrapatas deben adherirse al huésped y comenzar a alimentarse para quedar expuestas a la sustancia activa. En el caso de las pulgas (C. felis), el efecto se inicia a las 8 horas de la adhesión. En el caso de las garrapatas, el efecto (muerte) se inicia a las 48 horas de la adhesión.

Posología y vía de administración: 


Vía oral.

Dosificación:  

El medicamento veterinario debe administrarse a una dosis de 2,7–6,9 mg/kg de peso, según la tabla siguiente:




Para perros de más de 50 kg de peso, utilizar la combinación adecuada de comprimidos masticables de igual o diferente concentración. Los comprimidos no deben fraccionarse.


Modo de administración: 

Los comprimidos son masticables y apetitosos para la mayoría de perros. Si el perro no acepta los comprimidos directamente, pueden administrarse con la comida.


Pauta de tratamiento: 

 A intervalos mensuales a lo largo de la estación de pulgas y/o garrapatas, según la situación epidemiológica local.

Nº de registro
159001CE
Medicamento sujeto a prescripción veterinaria

Pseudogestación o Embarazo Psicológico


La pseudogestación o denominado embarazo psicológico

Normalmente ocurre a los 35 a 60 días posterior al celo.
Los síntomas clínicos son: El animal tiene un comportamiento maternal, agrandamiento y distensión de la glándula mamaria, Producen leche, etc.
El diagnóstico se realiza mediante de la historia clínica, signos clínicos, radiografías, ecografías y determinación de algunas hormonas en el caso de sospecha de otra patología asociada.
El tratamiento en la mayor parte de los casos es con drogas que disminuyen la cantidad de prolactina circundante.


Introducción:
La pseudogestación o denominado embarazo psicológico es un cuadro clínico que se presenta en la perra caracterizado por cambios psicológicos y fisiológicos semejantes en una perra a término de su gestación pronto a parir o que ha parido, por lo que en verdad debería llamarse pseudoparición. La causa de esta afección es desconocida pero se conoce que ocurre en el Diestro (35 a 60 días después del celo).


Signos Clínicos:
Los trastornos de conducta de las hembras afectadas: en general se muestran irritables, cambian su carácter, buscan rincones oscuros donde escarban o rascan nerviosamente el suelo, rompen en trozos pequeños papeles y lo llevan al lugar de la supuesta parición, en general la personalidad es lo que cambia perras dóciles se convierten en agresivas hacia las personas (a las que consideran una amenaza hacia su esperada camada) y esta exacerbada su territorialidad.
Los trastornos físicos incluyen anorexia (no come) con sed normal, aumento y desarrollo mamario con salida de leche (es raro que no), temblores, aullidos, sin ganas de pasear, etc.



En general tiene una duración de 10 a 15 días y puede que se resuelva sola pero muchas veces la producción de leche excesiva predispone a mastitis por lo que es fundamental la atención Veterinaria antes que ello ocurra, el doctor nos enseñará como manejarnos en esos días con ella, podrá medicarla si considera necesario (existen varios protocolos) y sobre todo podrá prevenir cualquier complicación.
Algunas de las posibles causas de la pseudogestación son:
En general es producto de una baja en los niveles de progesterona en la perra y un aumento de la prolactina. Lo anterior se puede deber a causa desconocidas propias de la perra, finalización de un terapia con hormonas, etc.

Diagnóstico:
A través de la historia clínica, signos clínicos, radiografías, ecografías y determinación de algunas hormonas en el caso de sospecha de otra patología asociada a esta sintomatología (tiroxina en los casos de sospecha de hipotiroidismo).

Tratamiento:

En la mayor parte de los casos se tratan con drogas que disminuyen la cantidad de prolactina circundante.
También se han utilizados los estrógenos, andrógenos y progestágenos pero no con muy buenos resultados, por esta razón no se recomiendan en el tratamiento de la pseudopreñez.
En los casos recurrentes puede ser conveniente la castración de la hembra (ovariohisterectomia).


Prevención:

Es difícil de prevenir ya que no hay causas claras por las cuales se presenta esta patología.